viernes, 1 de abril de 2016

LA SEMANA SANTA ENTRE LOS YAQUIS




En nuestra cultura Yaqui, indómita y salvaje, en aquellos tiempos fue escenario de un sinnúmero de combates y luchas para defender su soberanía y su pacificación o principios de civilización, fue con el envío de personas que supieron implantar y arraigar los principios apostólicos religiosos, esto sucedió hace aproximadamente 500 años atrás. 

A partir de esta conquista de carácter psicológica, los yaquis fuero conociendo nuevas modalidades y costumbres que se hicieron tradición popular.

La modificación del pensamiento indómito, relativamente sufrió cambios trascendentales para la fuerza de supervivencia, su unión, temperamento y lucha por su territorio desde aquellos tiempos no se ha perdido, el conocimiento de la práctica religiosa aprendida, han mantenido agrupada y solidaria en la mayoría de los aspectos socioculturales a la nación yaqui.

Las diferencias resultantes con el gobierno por dominarlos, provocaban frecuentes levantamientos y los yaquis se ocultaban en la sierra peleando; aún así se daban tiempo para festejar sus tradiciones y costumbres, aún peleando en el monte, en la sierra, ellos nunca olvidaron sus creencias. Así en plena lucha se dice que hacían las fiestas de la Cuaresma.

Actualmente esta se sigue celebrando entre los yaquis, con ligeros cambios, pero con la misma veneración.

Inicia el miércoles de ceniza y durante 40 días se representa la pasión y muerte de Jesucristo, período donde se cumplen mandas y se pagan favores recibidos.
Los miembros de la tribu, ofrecen al santo de su devoción su persona, sus fuerzas, la condición, su devoción y su fe para servirle.

Dentro del desarrollo de la Cuaresma destacan los viernes de cada semana, sumando una cantidad de siete, en los cuales se realizan CONTIS procesión a pie cargando a los santos alrededor de la Iglesia, en las cuales se distribuyen 13 cruces de rama de álamo y representan las estaciones del viacrucis.

La mayor actividad se observa durante la Semana Mayor, a partir del miércoles santo, llamado por ellos MIÉRCOLES DE TINIEBLAS.

Durante el desarrollo de esta celebración podemos observar a los personajes que participan cumpliendo determinadas funciones;

LOS CHAPAYECAS que en yaqui significa nariz larga, son los que reciben la autoridad absoluta de los gobernadores. Son los protagonistas ya que representan a los judíos.
El contingente de los Chapayecas está integrado por cabos, pilatos, capitanes de Chapayecas, padrinos. Cada uno tiene una función específica, pero en general están para auxiliar a los Chapayecas en sus funciones.

Dentro de la estructura de la Iglesia encontramos a las CANTORAS, MAESTROS, que se encargan de las alabanzas del rosario, TENANCHIS y QUILOSTI YO'OWES cuya función es la de mantener en adornada la Iglesia.

Los danzantes que participan son los MATACHINES, EL VENADO y LOS PASCOLAS.

                                              MIERCOLES DE TINIEBLAS

En este día se representa, según información proporcionada por personas de la comunidad, la ocasión en que Jesucristo expulso a los mercaderes. La actividad principal se realiza dentro de la Iglesia en penumbras y a puerta cerrada. Una vez terminado el rosario, se apagan las luces de esta y las personas que se hincan reciben tres latigazos como símbolo de purificación o arrepentimiento de sus pecados.

                            JUEVES DE PROCESIÓN O JUEVES SANTO

Durante este día de se representan tres escenas importantes:

1.- CORRIDA DEL VIEJITO que es cualquier persona que por una manda tiene que hacer ese recorrido por las trece cruces, vistiendo solamente una sabana ceñida a su cintura y piernas.

2.- LA ÚLTIMA CENA.

3.- EL MONTE DE LOS OLIVOS. VIERNES SANTO O DE CRUCIFICCION

Dentro de la Iglesia se desarrollan las actividades donde crucifican y lo colocan en su tumba representada por una mesa de madera cubierta por un velo y flores de papel de varios colores, a la cual se le llama URNIA.

                                                     SÁBADO DE GLORIA

Desde la madrugada inician las actividades a un costado de la iglesia, después de cantarle las mañanitas al lucero, de buscar a Jesús en la tumba y no encontrarlo, juzgar a Judas, llega el momento esperado por todos que es el canto de Gloria, que se realiza a las doce en punto y es cuando entran en juego todos los personajes antes mencionados o señalados en un momento de alegría y gozo por entrar a la gloria.

Simultáneamente rezan, cantan y bailan al momento de oírse las campanas, mientras esto sucede, el pueblo participa arrojando pétalos de flores y hojas de ramas de álamo, culminando con el colorido SEWA CAUTI.

Mientras todo esto sucede, dentro de la Iglesia bailan los Matachines y fuera frente a esta, los pascolas y el venado.

Al término del SEWA CAUTI y a partir de ese momento se concentran los Pascola y el venado en una enramada al otro extremo del campo, frente a la Iglesia, lugar donde permanecerán bailando durante toda la tarde-noche del sábado y hasta el medio día del domingo.

                                          DOMINGO DE RESURECCIÓN

Día en que termina la Cuaresma con la quema de las máscaras de los Chapayecas.

                                             DANZA DE MATACHINES

Tiene como función difundir las creencias religiosas de la comunidad, expresar la devoción y espiritualidad de los danzantes y propiciar que la Virgen ayude a mantener las condiciones para que el pueblo siga existiendo.

El Santo al cual corresponde la danza y danzantes es Santa Isabela y Loreta, las cuales llevarán consigo al lugar a donde vayan a bailar.

En esta danza encontramos un significado vinculado a los sucesos y símbolos que rigen su cultura, organización social y el deseo de supervivencia.

El contingente de los Chapayecas está integrado por cabos, pilatos, capitanes de Chapayecas, padrinos. Cada uno tiene una función específica, pero en general están para auxiliar a los Chapayecas en sus funciones.

Se realizan formas coreográficas que simbolizan hechos de la naturaleza. El culebreo de las filas o zigzag representa la manera como se mueve la serpiente en la tierra. Los movimientos en círculo son una forma cósmica del sol y la luna, los planetas y las estrellas.

Los movimientos del cuerpo. Con una actitud de veneración pisar la tierra o el piso en su llamado o preparación que entre los yaquis se le denomina reverencia, se da principio a los rezos que durante 35 o 40 minutos que dura un son de Matachines, el danzante rezará con los pies.

El danzante utiliza pantalón y camisa blanca, una blusa de mujer con bordados de flores al cuello de diferentes colores, una corona en su cabeza llamada SEWA adornada con flores pintadas en círculos de cartón o de cuero, en su mano izquierda lleva una palmeta de carrizo con plumas de colores en la derecha una sonaja y huarache de tres puntadas. En sí el vestuario significa la flor de la vida, la alegría, flores para los santos etc.

              DANZA DE PASCOLA

Esta danza es considerada de origen prehispánico, y en el dialecto yaqui significa "EL QUE SIEMPRE ESTÁ EN LAS FIESTAS DANZANDO".

Las personas ejecutantes de esta danza la realizan por gusto, por manda o por encanto y en algunas ocasiones por herencia familiar.

Los pascolas siempre danzan con el torso y los pies desnudos al igual que el danzante del venado. Se acompaña en forma rítmica de su sena'aso (sonaja), que lleva en su mano derecha y que golpea con la palma de su mano izquierda, agregando a esto el sonido que producen los koyolim (cinturón de vaqueta con ocho bolas de bronce sostenidas por tiras de la misma vaqueta), estas esferas significan los ocho pueblos yaquis; y la mayor de estas representa la maldición mayor que puede caer sobre el Pascola si comete algún pecado danzando y queda atrapada su alma en esa esfera.

El danzante utiliza una máscara que puede ser elaborada de raíz de álamo, palo de joso o de chiricote y la figura original de esta es un chivato y lleva en los costados una iguana grabada, aunque en la actualidad le han hecho ligeras modificaciones.

La cabellera la remata con una toca llamada CHON'SUM'I es decir cabello amarrado en la parte superior de su cabeza, lo cual lo identifica como Pascola y además es como una luz que lo protege de la oscuridad. 

En la pantorrilla lleva una sarta de TENE'BOIM (capullos de mariposa) que suena al movimiento del danzante, representando el sonido de la víbora de cascabel.

El rosario que lleva en el pecho es elaborado de concha de abulón y los protege del mal.

La danza del Pascola al son de una música con arpa y violín acompañada en una parte con ritmo del tambor y la flauta van dirigidos a la naturaleza, por ejemplo, el son del canario que se toca en la mañana o para dar principio a cualquiera de las fiestas, son el cuento de los pájaros, es decir todos los sones van dirigidos a distintos animales como la iguana, el pájaro de la noche, etc., y realizan los sonidos similares al de los animales.

                                                      DANZA DEL VENADO

De acuerdo con las tradiciones de la tribu Yaqui, del estado de Sonora, se realizan varias danzas, destacando entre ellas la tradicional danza del venado; tomando como aspecto fundamental el movimiento de la tierra en relación con el sol.

El Danzante se cubre la cabeza con un lienzo blanco, que ata casi a la altura de los ojos, dejando caer hacia atrás los ángulos del lienzo; ajusta sobre su cráneo, una cabeza de venado disecada de tamaño regular, la cual se adorna con listones de color rojo, dándole la forma de flores o moños y que según la filosofía del Yaqui, representan el contacto con la naturaleza.

La cabeza de venado se sujeta con correas en la barbilla del ejecutante, en el cuello del danzante, porta collares de chaquira de colores vivos con cruces de concha de abulón, estas cruces en los tiempos actuales se interpretan como la fusión de su cultura yaqui con la religión cristiana, el torso lo lleva desnudo al igual que sus pies.

De la cintura a la rodilla se cubre con un rebozo de mujer y lo sujeta con una faja ancha de lana de color negro y sobre esta faja se colocan los RIJ'JUTIAM (cinturón de pesuña de venado) que simbolizan la agilidad y alegría del venado, en las manos porta las ayam es decir, las sonajas que representan el susto del venado.

En las pantorrillas lleva una sarta de TENO'BOIM (capullos de mariposa), que suenan al movimiento del danzante y que representan el oído sensible del venado. En relación a la música, representa o escenifica el presente, predice el futuro, que es interpretada con todo rigor de un ceremonial. Tiene función evocadora no solo de gestos sino de la cosmogonía tradicional, sino que también simboliza a la fauna y a la flora.

En las Danzas del Venado, se utiliza un recipiente de barro grande que se encuentra enterrado al ras de la tierra además debe estar lleno de agua hasta el borde. Sobre el agua se coloca una jícara con el corte hacia adentro del recipiente, provocando que no desaloje nada de aire al pasarla sobre ella, el cantador sostiene la jícara por medio de un pequeño cordón con la mano izquierda para que no se desnivele y con la mano derecha toca la parte convexa de la jícara con el BA'AJIPONIA trozo de madera cubierta por una hoja seca de maíz, sujeto con un cordón de ixtle. Este sonido bajo que emite, representa el corazón, es decir, los latidos del corazón del venado.

El venado, símbolo de la existencia de una raza, es pues, espíritu que motiva a los padres e hijos para regocijarse en la tradición oral de los ACHAI LEIN, gobernadores mayores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario