Las Nueve Jornadas, como también se conoce a las Posadas, se
inician el 16 de diciembre y terminan el 24 del mismo mes. Según la tradición
popular, las posadas simbolizan los nueve meses de embarazo de la Virgen María.
Estas fiestas rituales tuvieron su origen en las antiguas Misas de Aguinaldo,
denominadas de aguinaldo, porque se ofrecían a las personas como un obsequio de
Navidad. Dichas misas se acompañaban con cantos de villancicos alusivos al
nacimiento del Niño Dios.
Las Misas de Aguinaldo se efectuaron por
primera vez en nuestro país en el poblado de San Agustín Acolman, Estado de
México, gracias a que fray Diego de Soria, monje evangelizador y prior del
convento de San Agustín, consiguió del Papa Sixto V una Bula; es decir, un
permiso para celebrar en la Nueva España tal liturgia, con el propósito de
mejor adoctrinar a los naturales de las nuevas tierras conquistadas. Una vez
obtenido el permiso papal, se iniciaron las misas que comprendían un período de
nueve días, exactamente igual al número de días que antecedía a los
preparativos a que se sometían los esclavos que serían sacrificados a
Huitzilopochtli el 25 de diciembre. Al respecto el historiador Germán Andrade
Labastida nos informa:
…durante los
mismos días que los aztecas usaban para sus fiestas de Navidad, los frailes
hacían con personas vestidas de determinada manera, con trajes que recordaban a
los de la época de Vespasiano y de Tiberio, caracterizando personajes de aquel
entonces, una representación de cada uno de los nueve días anteriores al 25 de
diciembre, las diferentes jornadas que hicieron de Nazareth a Belén el
patriarca José… con su esposa María…dando origen a las fiestas caseras
conocidas con el nombre de posadas.
Efectivamente, para dar cumplimiento a una orden del emperador
de Roma César Augusto, todos los habitantes de Judea, entre ellos José y María,
acudieron a Belén para ser censados. Al encontrar los albergues ocupados dado
el exceso de peregrinos, tuvieron que refugiarse en un pesebre, donde nació, a
la medianoche, Jesús el Cristo, para ser adorado por reyes y pastores.
Pasado el tiempo, las Misas de Aguinaldo se
fueron propagando por todos los rincones de la Nueva España, y se acompañaron
con música ejecutada con instrumentos prehispánicos como las sonajas y las
huíjolas o silbatos, y con instrumentos hispanos como las campanitas y los
panderos. Ya para 1554, los festejos y las Posadas navideñas eran cosa
corriente en la Ciudad de México. Poco a poco, abandonaron las iglesias y los
atrios rumbo a las haciendas con capilla, donde eran celebradas por los
campesinos bajo el consentimiento de los hacendados. Posteriormente, llegaron a
las casas de familias adineradas, para terminar en las vecindades de barriada
donde adquirieron un profundo carácter popular. En las casas se reunían los
dueños con sus amistades para rezar y conmemorar las jornadas precursoras al
nacimiento de Cristo. Terminadas las oraciones y los cantos, se repartían
pequeños juguetes llenos de dulces; y para los niños se ponían confites,
cacahuates y frutas del tiempo en una olla adornada con papel de China y que,
alborozados, rompían con los ojos vendados.
En el siglo XIX, las Posadas se habían vuelto completamente populares y escandalosas, a tal punto que fueron prohibidas, en el año de 1808, por don Pedro Garibay, virrey gobernador y capitán general de la Nueva España. La razón se debió a que se armaban muchos desórdenes en los bailes, y había muchas borracheras incompatibles con la seriedad religiosa de las celebraciones.
En el siglo XIX, las Posadas se habían vuelto completamente populares y escandalosas, a tal punto que fueron prohibidas, en el año de 1808, por don Pedro Garibay, virrey gobernador y capitán general de la Nueva España. La razón se debió a que se armaban muchos desórdenes en los bailes, y había muchas borracheras incompatibles con la seriedad religiosa de las celebraciones.
Antonio García Cubas, escritor estudioso de
las tradiciones mexicanas del siglo XIX, nos cuenta que en el tiempo de las Posadas
las casas se adornaban con tiras de papel picado y farolitos de papel de China
o vidrio. En los marcos de las puertas se ponían olorosas ramas de pino y en
los corredores se colocaban arcos también de pino. Cuando llegaban los
invitados a la Posada, todos se arrodillaban, se persignaban y los cantores
entornaban himnos religiosos, para enseguida dar inicio a la letanía de la
Virgen, que todos cantaban en solemne procesión: adelante iban los niños
portando velitas encendidas, seguía la gente joven y luego los adultos; después
aparecían los Santos Peregrinos en su pesebre que otros niños llevaban en sus
hombros o portando en sus manitas. Detrás iban los músicos tocando guitarras,
bandoneones, y flautas. Al final de la procesión caminaba la servidumbre de la
casa. Terminada la letanía, se “pedía posada”, tal cual hoy en día, aunque la
petición tenía otra letra. Cuando entraban los Peregrinos, se les ponía sobre
la mesa del comedor y los presentes se arrodillaban y rezaban siete avemarías.
Seguía el rompimiento de la piñata, mientras los niños y las señoritas de la
casa distribuían juguetes y colación. Sólo entonces daba inicio el baile.
En ese siglo XIX, se acostumbraba que los
niños salieran a la calle a “pedir su posada”, llevando con ellos un pequeño pesebre,
al tiempo que cantaban:
-Caminen
pastores, ¡Caramba! ¡Caramba!
Para Lucifer, ¡Ay! Que
hoy viene Miguel
¡Caramba! Con espada en la mano.
Para
Lucifer
Cuando los niños llegaban a un comercio o a alguna casa, se
detenían para solicitar:
Esta sí que es
Nochebuena, Noche de comer buñuelos, En mi casa no los hacen,
Por falta de harina y huevos.
Por falta de harina y huevos.
Ante esta petición, el dueño de la casa o
el buen comerciante, regalaba a los niños un tlaco, moneda de la época, fruta,
dulces o algún juguetito.
Las posadas han llegado hasta nuestros días
desafiando el paso del tiempo y las circunstancias económicas adversas, para
deleite de niños y adultos que se divierten con la procesión de los Santos
Peregrinos, la petición de Posada, el rompimiento de la piñata, las canastitas
de colación, con el imprescindible ponche con “piquete” y el baile al compás de
salsas y cumbias, que nos desafían a resistir las nueve posadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario